Fotografía tomada antes de la actual crisis sanitaria. Bahá'u'lláh, fundador de la Fe Bahá'í, aconsejó a sus seguidores: «Preocupaos fervientemente por las necesidades de la edad en que vivís y centrad vuestras deliberaciones en sus exigencias y requerimientos». En respuesta a esto, la comunidad Bahá'í de México está comprometida con la construcción de una sociedad espiritual y materialmente próspera, aprendiendo sistemáticamente cómo llevar a cabo esta tarea con la participación de hombres, mujeres y niños. En esta fotografía se observa a una mujer que, inspirada por el consejo de Bahá'u'lláh, enseña a unos niños a plantar y a contribuir a la sustentabilidad en su entorno.
Iglesia Metodista
Para finalizar 2019, se llevó a cabo un campamento juvenil en la Iglesia Metodista "El Mesías" de Cocotitlán, Estado de México, por parte de la Liga Metodista de Jóvenes e Intermedios del Distrito Sudoriental y de la Iglesia Local, donde, en colaboración con Mujeres Ruaj, se abrió el espacio para visibilizar la importancia de reivindicar la amistad entre mujeres desde la sororidad en un contexto que nos vulnera todo el tiempo.
Fue una oportunidad para compartir situaciones de violencia de género por las que hemos atravesado, así como de recordar y aprender de historias de mujeres en la Biblia que se sostuvieron unas a otras y de tomar compromisos de caminar como hermanas.
Orden Sufí Nur Ashki Jerrahi de México (AR)
"...Sólo cuando cesa el agitado transcurrir de las olas, el océano ilimitado muestra su serenidad eterna…" Este dicho sufí señala el océano de la experiencia de la paz a la que tiene acceso la humanidad a través de la Remembranza de Dios, de su Fuente. Una paz que arraiga en la matriz nutricia de la Compasión y la Misericordia divina todoabarcadora. Así, los atributos femeninos y las mujeres son parte esencial de la espiritualidad humana.
La ceremonia del Sema (o giro) está entre las bellas formas de Remembranza de Dios, de la Realidad Una, y es parte de la práctica de las y los derviches de la Orden Sufí Nur Ashki Jerrahi de México. Esta ceremonia surge en Konia del corazón iluminado del místico persa Jz. Yelaludín Rumi (1207-1273) y forma parte del rico patrimonio espiritual de la humanidad.
Judaísmo
En el judaísmo, la mujer es símbolo de continuidad espiritual. La danza, lenguaje universal, interpretada por una joven judía en la Sinagoga Histórica Justo Sierra, es puente de unión entre seres humanos, una herramienta terapéutica para contribuir al desarrollo humano y promover el bienestar individual y colectivo. El grupo mexicano de danza judía, Anajnu Veatem, "nosotros y ustedes" en hebreo, interpreta coreografías que vinculan dos tradiciones, la mexicana y la judía, en un esfuerzo por construir una cultura de respeto a las diferencias, de inclusión, de unión y de paz.
Mujeres Islámicas (Asociación Mexicana de Mujeres Islámicas)
AMMI A.C., embajadora en México de Who is Hussain?, tiene el objetivo primordial de construir comunidades más compasivas, a favor de la paz y la justicia, la filantropía, donación de sangre, intercambios culturales, diálogos interreligiosos por la paz y la cooperación internacional, entre otras., inspiradas en el legado intemporal de Hussain (nieto del profeta Muhammad, hace más de mil años).
En la foto: fiestas temáticas del día del niño. En esta fiesta tocó el personaje de Abalfaz Abbas, hermano de Hussain, nieto del profeta Muhammad, son los personajes épicos de la historia Islámica.
Congregación Salesianos de Don Bosco, Inspectoría México-Guadalajara
Brigada de la Alegría es un proyecto instaurado e impulsado desde la Congregación Salesianos de San Juan Bosco. Tiene como objetivo "Salir al encuentro de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad" para generar propuestas lúdicas-recreativas-formativas, capaces de prevenir la captación de grupos delictivos y/o conductas ilícitas.
Las voluntarias aquí presentes participan libremente en las diferentes dinámicas establecidas. Con su disposición y templanza para interactuar con distintas poblaciones, buscan impulsar un escenario pacífico y construir un mejor futuro para las juventudes actuales.
Iglesia de Scientology
La Directora de Actividades en la Comunidad de la Iglesia de Scientology México llevando a cabo una capacitación a personas de la comunidad sobre prevención de drogas, uno de los flagelos sociales que contribuyen a la violencia en la familia y en la sociedad.
Regularmente se realizan actividades de concientización social a los diferentes sectores: padres de familia, jóvenes y, en este caso, policías que trabajan en las comunidades para ayudar a los jóvenes.
Iglesia Católica
Mujeres de distintas comunidades de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, reunidas en torno al proyecto de Economía Social y Solidaria, parte del Proyecto Ampliado de Construcción de Paz de la Arquidiócesis de Acapulco, buscando formas de reconstruir el tejido social en un contexto de conflicto ambiental por la construcción de la presa "La Parota". Zona rural del Municipio de Acapulco, Guerrero, julio de 2015.
CIAS por la Paz (Jesuitas)
Taller de formación en "Asambleas de paz" para educadoras de preescolar y promotoras de la Educación del Buen Convivir en el Aula.
Las "Asambleas de paz" es una metodología basada en el diálogo y la conversación a la que CIAS por la Paz ha recurrido para construir confianza, animar la identidad grupal y promover acuerdos que lleven al cuidado de la comunidad educativa.
CIAS por la Paz (Jesuitas)
Taller de sistematización y recuperación de experiencias del grupo de mujeres de la colonia "Las cruces", de la localidad de San Miguel Octopan del municipio de Celaya, Guanajuato. El objetivo del componente de Participación Comunitaria del Programa de Reconstrucción del Tejido Social es promover procesos organizativos con las y los vecinos, a través de la convivencia en las calles y barrios. Con una serie de acciones de incidencia se busca identificar las necesidades sentidas y los intereses comunes, reconocer los recursos propios de la comunidad y generar procesos de articulación vecinal e institucional para la transformación y la construcción de mejores condiciones de vida entre la población.
Iglesia Anglicana
Comunidad Anglicana de San Esteban Mártir, en Cd. Río Bravo, Tamaulipas. Comedor para personas migrantes a 15 minutos de una garita entre México y EEUU.
La Reverenda Bustillos recibió amenazas para cerrar el comedor, su respuesta fue acondicionar dormitorios. La delincuencia arrebató la vida a su único hijo, David, de 13 años.
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Reunión de Sociedad de Socorro en la Ciudad de México (2019).
La Sociedad de Socorro es una organización filantrópica y educativa de mujeres de 18 años en adelante, fundada en 1842 en Estados Unidos. Hoy formada por miles de mujeres en más de 170 países alrededor del mundo.
En México, más de 35 mil mujeres forman parte de esta organización filantrópica de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Hinduismo Vaisnava (Sanatan Daharma)
Celebración Hinduista de Sri Krsna Janmastami el 31 de agosto de 2021, en RM Seva Sanga, Ciudad de México.
De izquierda a derecha: Madre Paramesvari dd., representando el Hinduismo; centro: Padre Efrén, Iglesia Católica Anglicana; y a la derecha: Bertha Angélica, practicante del Islam. Todos mexicanos, diferentes tradiciones, todos hermanos.
El diálogo interreligioso, la fraternidad y la colaboración de las tradiciones religiosas son muestra de la importancia de todas en la construcción de paz.
Espiritualidad Mexica
Conformidad Ollinkan, fundados en 1992, dedicados a la danza Mexica denominada también "Prekuauhtemika". Cada grupo o kalpulli tiene su propia personalidad y dinámica, lo que hace que tengan mayor diversidad y sean inclusivos con otras culturas y comunidades.
Su trabajo tiene como base el rescate de espacios y servicios comunitarios en escuelas, barrios originarios, unidades habitacionales, así como casas de cultura y demás lugares que tengan que ver con el arte y la cultura.
Sikh Dharma de México
Grupo de mujeres de la comunidad Sikh Dharma de México realizando rondas de Sadhana (yoga y meditación a las 4:00 a.m.).
Sadhana es una práctica de beneficios múltiples y poderosos: da fuerza interna, energía, limpieza, compromiso consigo mismo, balance, y lleva a experimentar paz en tu propio ser… "Sadhana es el enriquecimiento de uno mismo. No es algo que se haga para agradar a alguien o para conseguir algo. El Sadhana es un proceso personal que saca lo mejor de ti para compartir y servir a los demás".